Isla La Palma
La Palma
En la parte Noroccidental del archipiélago de las Canarias, se encuentra la isla de la Palma, también conocida como la Isla Bonita o Isla Verde, por sus exuberantes bosques y extraordinarias bellezas naturales. Tiene una superficie de 706 km². y una población de 80.000 habitantes, repartidos en 14 municipios. Se dan en esta isla unas alturas considerables para un perímetro tan corto. Su altura máxima es el Roque de los Muchachos con 2.426 m., aunque toda la cordillera central de la isla sobrepasa los 2.000 metros. La distancia desde Tenerife es de 85 kilómetros, mientras que desde la Península (Cádiz) es de 1.440 km. Como el resto de las Canarias y demás archipiélagos que forman la Macaronesia, es de origen volcánico, distinguiéndose de todas las demás por el verdor de sus montes y la abundancia de agua, siendo La Palma la única isla canaria que tiene arroyos o pequeños ríos.
La gran variedad de paisajes y su gran belleza llevaron a la Palma a que la Isla fuera declarada "Reserva Mundial de la Biosfera" por la Unesco en 2002. Cuenta con innumerables bellezas, tales como coladas volcánicas que se entrecruzan con frondosos bosques de pinos, profundos barrancos y altos acantilados, pequeñas calas de arena negra, cumbres cubiertas de laurisilva, y en algún punto, el rebaño de cabras que cruza la carretera.
HISTORIA
La conquista de La Palma para España comienza el 29 de Septiembre de 1492 con el desembarco en las playas de Tazacorte de las tropas comandadas por el adelantado Alonso Fernández de Lugo, terminando la misma el 3 de Mayo del año siguiente. Los primitivos pobladores llamaban a su isla Benaohare y estaba dividida en 12 cantones o señoríos que gobernaban otros tantos señores. El último rey palmero en someterse a los invasores fue el indómito Tanausú, que gobernaba el reino de Aceró (Caldera de Taburiente). Tras los fallidos intentos de los castellanos de adentrarse en la Caldera para reducirle, Fernández de Lugo mandó a un tal Juan de Palma, pariente de Tanausú ya cristianizado, para convencer a este de que saliera por el paso de Adamacansis para hacer un pacto de caballeros. Así lo hizo Tanausú fiel a su palabra de caballero, y fue capturado en una emboscada en el lugar conocido hoy como El Riachuelo, en las proximidades de La Cumbrecita. Una vez concluida la conquista, con la incorporación de la isla de La Palma a la corona de Castilla, comienzan a llegar a ella, castellanos, mallorquines, catalanes, portugueses, italianos, flamencos etc. atraídos por las riquezas de esta tierra. Todas estas gentes y los pocos indígenas que seguramente quedaron, forman el tronco de la población palmera actual. Ya en el siglo XVI la isla adquiere una notable pujanza, los trapiches o ingenios azucareros tienen una gran actividad. También se exportaban notables cantidades de vino Malvasía, miel y otros productos. Se instalan los primeros astilleros y el puerto de Santa Cruz de La Palma desarrolla una intensa actividad comercial, con enlaces marítimos a Europa y América. Esta prosperidad de la isla atrae a famosos piratas y corsarios de la época, como el francés jambe de Bois (Pata de Palo), que en 1553 saqueó e incendió Santa Cruz de La Palma, destruyendo importantes monumentos y archivos de la ciudad. En pleno siglo XVIII el puerto de Santa Cruz es considerado el tercero del imperio, después de Amberes y Sevilla. De él son despachados buques para América y en la capital palmera se crea el primer juzgado de Indias. Mención especial merece la construcción naval favorecida por la abundancia de madera en los bosques de la isla. A poco de la conquista se instalaron los primeros astilleros, que mantuvieron una gran actividad hasta los años 40 de este siglo. De ellos salieron valerosos veleros como La Amistad, San Miguel Nivaria, Rosa del Turia, Ninfa de los Mares, La Fama, El Triunfo, La Verdad etc. De todos ellos hay que destacar a La Verdad, admirado en todos los puertos de Europa y América que visitaba.
CLIMA
El clima es muy suave aunque variable, según la zona en que uno se encuentre, teniendo en cuenta que estamos en una isla con alturas superiores a los 2.000 metros sobre el nivel del mar, y dos zonas bien diferenciadas: La parte nordeste favorecida por los vientos alisios cargados de humedad y la sudoeste mucho más seca y soleada. En toda la franja costera hasta la cota de los 200 metros hay una temperatura media de 20 grados. Una vez superemos esta altura, en invierno, el termómetro desciende según vayamos subiendo, hasta llegar incluso a 0 grados en las partes altas de la isla. En verano, las temperaturas en las zonas altas alcanzan con facilidad más de 30 grados. Es aconsejable traer un abrigo.
PLUVIOMETRÍA Y MANANTIALES
Es la isla más favorecida por las lluvias, debido a su peculiar relieve, las borrascas atlánticas le afectan con frecuencia. Por otra parte, toda la franja nororiental se ve afectada frecuentemente por los alisios, que forman el mar de nubes, produciendo con ello la llamada "lluvia horizontal" -al contacto de estas con los árboles, lluvia en forma de goteo de gran importancia para los acuíferos. En cuanto a datos pluviométricos, la franja costera del sudoeste es la menos lluviosa con 350 litros anuales por m²., en medianías sobre los 500 litros por M². y en zonas medias altas se sobrepasan los 1.000 litros por M² anuales.
En La Palma están los principales manantiales de Canarias y donde existen los únicos arroyos de aguas transparentes. Los de la Caldera de Taburiente y Marcos y Corderos en los Sauces son los más importantes, así como los del barranco del Río en Santa Cruz de La Palma. Desde la conquista, estas aguas de nacientes fueron aprovechadas como fuente de energía para los trapiches azucareros y los molinos de gofio.
FAUNA Y FLORA
A pesar de la mano depredadora del hombre desde la conquista, la isla conserva aún importantes vestigios de vegetación. Los más importantes son los bosques de Laurisilva del norte, como El Cubo de La Galga y El Canal. Los Tilos están declarados como reserva de Biosfera y protegidos por la Unesco. También el Pino Canario puebla gran parte de la isla y desde hace años está prohibida su explotación, por lo que esta especie, que vive incluso en terrenos muy pobres, se está extendiendo a tierras que le fueron usurpadas en otra época. Según el botánico palmero Arnoldo Santos, la flora endémica de esta isla está compuesta por 70 especies, otras 104 son endemismos canarios y 33 macaronésicos. El resto hasta llegar a 774 especies son introducidas o espontáneas. Entre los endemismos palmeros destacan los Bejeques, de los que existen varias clases, Cardoncillo (Ceropegla Hians), Violeta o Pensamiento de la cumbre (Viola Palmensis), el Tajinaste, también con varias especies, tagasaste, tomillo de burro, etc. Del legendario y famoso Drago, endemismo de la Macaronesia, quedan en la Palma una notable cantidad, la más importante de Canarias. Pueden verse bellos ejemplares de este singular árbol en las Breñas, Garafía, Punta Gorda... Pero los montículos más interesantes están en La Tosca (Barlovento) y en Butacas (Las Tricias).
Localización
Alojamientos cercanos <25km

Casa Rural Asunción, La Palma
La Casa Rural Asunción está destinada al disfrute del ocio y el confort de sus visitantes. Es...

Casa Casilda, La Palma
Antigua casa típica canaria restaurada que ha pasado de generación en...

Casa Rural La Carlota, La Palma
Esta casita rural, con más de cien años de antigüedad, conserva intacto el tradicional estilo...

Casa Rural Villa Asunción II, La Palma
La finca tiene dos casas Villa Asunción I y Villa Asunción II que comparten los exteriores y la...

Casa Rural Manuel y Lucia, La Palma
En esta casa rural, construida en 1935, vivieron hasta no hace muchos años, Manuel y Lucía, un...

Casa Rural Corral de Payo- Casita Blanca, La Palma
La Casita Blanca del siglo XIX, antigua granja familiar, durante muchos años, cabras, vacas,...

Casa Rural Corral de Payo- El Lagar, La Palma
Casita Rural El Lagar, antigua bodega familiar del siglo XIX, se encuentra ubicada junto a La...

Casa Lina Medina, La Palma
Poco más abajo, al borde de la estrecha vereda que conduce a La Peinada, sorteado el morro de...

Casa Tres Pinos, La Palma
Nadie pudo decirle a Antonia Luga cuando trajinaba en su casa y en sus huertas que muchos años...

Casa Rural Villa Asunción I, La Palma
La casona fue ampliada con una segunda planta en 1892 coincidiendo con el nacimiento de Asunción,...

Casa Rural Salazar, La Palma
Esta es una de las casas de campo burguesa que nos legaron una de las familias potentadas que se...

Casa Rural Embelgas, La Palma
Casa La Embelgas es una “casita” típica de la zona, con tres palmeras centenarias a la puerta....

Casa Tabares, La Palma
La casa se encuentra en una finca de 3500m2. Ofrece una hermosa vista al mar y un jardín floreado...

Casa Anastasio, La Palma
La casa fue el resultado de su aventura cubana. Su enorme aljibe, riqueza infrecuente para la...

Casa Rural Sabina- La Palma, La Palma
Casa Rural Sabina debe su nombre a una antigua planta que se encuentra en la entrada de la puerta y...

Casa Lina, La Palma
Consta de un dormitorio de matrimonio y uno doble donde la antigua alacena exhibe numerosos...

Casa Rural Tomasín, La Palma
Los dueños de la casa rural Tomasín han sabido reformarla con todo el encanto propio de estas...

Casa Rural El Molino , La Palma
La Casa Rural El Molino fue construida a finales del siglo XVIII, es una casa de campo que ha sido...

Casa Las Palmeras de los Duques, La Palma
Esta cabaña de piedra se encuentra en una finca de 3000m2 de los cuales 500m2 son jardin con...

Casa Rural Atilio, La Palma
En Casa Rural Atilio predomina la madera en techumbres, objetos rústicos y la combinación de...